html> Temas en Psicología Social: October 2005

Tuesday, October 18, 2005

 

Los Grupos 1

Los Grupos

Introducción

Con este presente trabajo trataremos de dar a entender el concepto de grupo social y su influencia en el mundo actual. En primer lugar consideraremos la naturaleza básica de los grupos: que son y cómo ejercen su influencia sobre los individuos.

Examinaremos el impacto de los grupos sobre el rendimiento, como el desempeño de diversas tareas puede estar influido por el hecho de trabajar con otras personas, o simplemente con su presencia en la escena, volveremos a la cuestión de la justicia en los grupos. Examinaremos la toma de decisiones en los grupos, centrándonos en la forma en que los grupos pueden influir, y en algunas ocasiones distorsionar, este importante proceso.

Pondremos punto final con una discusión sobre el liderazgo, por qué ciertos individuos se convierten en líderes y cómo influyen sobre los otros miembros del grupo.


GRUPOS: SU NATURALEZA Y FUNCION

Grupo: Dos o más personas que interactúan unas con otras, comparten metas comunes, son en cierta forma interdependientes y reconocen que pertenecen a un grupo.

Para formar parte de un grupo, los individuos tienen que interactuar con los demás, directa o indirectamente. En segundo lugar, de alguna manera deben ser interdependientes, lo que le ocurra a uno afectará a los que le ocurra a los demás. En tercer lugar, su relación debe ser relativamente estable, debe persistir durante periodos de tiempo apreciables. En cuarto lugar, los individuos involucrados deben compartir metas que todos desean alcanzar. En quinto lugar, sus interacciones deben de estar estructuradas de algún modo, de modo que cada miembro del grupo debe realizar las mismas funciones, o parecidas, cada vez que se encuentran. Por último, las personas involucradas deben reconocer que forman parte de un grupo.

Formación de Grupos: ¿Por qué se agrupa la gente?

En primer lugar, los grupos nos ayudan a satisfacer importantes necesidades psicológicas y sociales, como para dar y recibir atención y afecto, o para conseguir una sensación de pertenencia. En segundo lugar, los grupos nos ayudan a conseguir metas que no podemos alcanzar individualmente. En tercer lugar, la pertenencia a un grupo nos puede proporcionar conocimientos e informaciones que de otro modo no tendríamos disponible. En cuarto lugar, los grupos ayudan a encontrar nuestra necesidad de seguridad. Por último, la pertenencia a un grupo también contribuye a establecer una identidad social positiva, que se convierte en parte de nuestro autoconcepto.


Como funcionan los grupos: Los roles, el estatus, las normas y la cohesión.

Roles: Series de comportamientos que se espera que realicen los individuos que ocupan posiciones especificas dentro de un grupo.

Estatus: Reputación social o rango dentro de un grupo.

Normas: Reglas dentro de un grupo que indican como deberían (o no deberían) comportarse sus miembros.

Cohesión: Todas las fuerzas (factores) que hacen que los miembros de un grupo permanezcan en el mismo.


Grupos y Desempeño de Tareas.

El rendimiento de los individuos en diversas tareas, a menudo, está influido por la presencia de otros o por la posible evaluación que esas personas pueden hacer de su trabajo. Estos efectos son conocidos como facilitación social, si bien pueden implicar tanto reducciones como aumentos en el desempeño de tareas. Según la teoría distracción-conflicto, los efectos de la facilitación social son consecuencia de la activación producida por el conflicto entre dos tendencias incompatibles: prestar atención a los demás y prestar atención a la tarea.

Cuando los individuos trabajan en una tarea con otros, pueden mostrar holgazanería social, reducción en la motivación y el esfuerzo. La holgazanería social parece estar influida por muchos factores diferentes. Una teoría reciente de la holgazanería social, el modelo del esfuerzo colectivo, sugiere que la holgazanería social ocurre porque cuando los individuos trabajan con otros en un grupo, las relaciones entre sus esfuerzos y sus resultados se vuelven menos certeras. Muchas técnicas son efectivas para reducir la holgazanería social. Estas incluyen hacer el output o el esfuerzo de cada miembro del grupo fácilmente identificable, incrementar el compromiso de los miembros para un rendimiento exitoso, incrementar la importancia aparente de la tarea y reforzar la cohesión de grupo.


Equidad Percibida en los Grupos.

Los individuos quieren ser tratados equitativamente por los demás y por el grupo al que pertenecen. Más específicamente, les preocupa la proporción entre sus contribuciones al grupo y sus beneficios sean aproximadamente igual respecto a la proporción de los demás miembros (justicia distributiva o equidad). Además les preocupa que los procedimientos usados para asignar las recompensas sea equitativo (justicia procedimental), y que sean tratados de una forma considerada (justicia interpersonal).

Cuando los individuos concluyen que no han sido tratados con justicia, experimentan con sensaciones negativas y generalmente abordan diversas tácticas para restablecer la equidad percibida. Estas incluyen modificar sus beneficios o contribuciones, retractarse de la relación o cambiar sus percepciones de la situación para que no parezca tan injusta.


Toma de Decisiones en Grupo.


Muchas decisiones importantes son confiadas a grupo. Las discusiones de grupo a menudo resultan en un cambio de dirección hacia posiciones más extremas, el efecto de polarizacion grupal, tendencia de los miembros del grupo a cambiar de dirección hacia posiciones mas extremas que las que sostenían inicialmente como resultado de la discusión grupal. Contrariamente a la creencia popular, los grupos tienden a tomar decisiones más extremas que los individuos. La toma de decisiones de un grupo puede afrontar otros riesgos potenciales. Unos de estos es el pensamiento grupal: tendencias de un grupo a asumir que es infalible y evitan examinar información irrelevante. Evidencias recientes indican que el pensamiento de grupo puede estar relacionado con el atropamiento colectivo, tendencia a ser fiel a malas decisiones incluso ante evidencias de que están equivocadas. Otro problema importante afrontado por el proceso de tomar decisiones en grupo es la incapacidad aparente para unir los recursos de los miembros. La tendencia de los grupos a discutir la información compartida por todos los miembros más que la que es únicamente apoyada por uno o unos pocos miembros. Por otra parte, esta información compartida ejerce efectos más fuertes en las decisiones de grupo que cualquier otra información; esto se conoce como efecto del conocimiento común, tendencia por la cual la información sostenida por la mayoría de miembros de un grupo ejerce un impacto mayor sobre la decisión final de un grupo que la información que nos es sostenida por la mayoría de los grupos.



Diversidad social: holgazanería social.

El modelo de esfuerzo colectivo predice que la holgazanería social será menos común en las culturas colectivistas, que enfatizan la importancia del rendimiento grupal y los resultados, que las culturas individualistas, que hacen incapie en la importancia del rendimiento y el éxito individual. Hallazgos encontrados han confirmado esta predicción, indicando que la holgazanería social es más común en los Estados Unidos que en Israel y China.


Conclusión.

Para culminar nuestro trabajo podemos decir que la importancia de los grupos es esencial para comprender el buen funcionamiento de una sociedad en cuanto a la toma de nuevas decisiones, por parte de estos, que mejoran la calidad de vida en sociedad. Con esto nos referimos principalmente a la democracia de nuestro país, donde las decisiones son tomadas por un grupo de personas, elegidas democráticamente por la sociedad.
Además como seres sociales, una de nuestras principales necesidades, es el estar en contacto con otros, para funcionar como personas y para pertenecer e integrar un espacio en la sociedad.

La formación de nuevos grupos sociales, según nuestro parecer, sirve como medio para producir distintas posiciones sobre un tema especifico, donde la diversidad de opiniones le da fuerza a la individualidad de cada persona, por lo cual desde jóvenes, buscamos pertenecer a grupos que nos identifiquen, como manera de descubrir la interrogante: ¿Quiénes somos?.

Además aprendimos nuevos conceptos y comprendimos de una forma más completa el significado de grupo social.


Autores: Bahamondez Nayadeth; Candia Felipe; Cretton Evelyn; Meriño Carolina; Rodríguez Carolina; Sandoval Marjorie



Bibliografía


Psicología Social (1998) – Baron Robert A. & Byrne Donn – Octava Edición

Elementos de la Psicología Social – Mann León – Primera Edición

Psicología Social dinámica de Grupos (1999) – Gil Rodríguez Francisco – Primera Edición

Psicología Social de Las Organizaciones (1989) –Katz y L. Roberto – Primera Edición

Psicología Social (2003) – Solar José Miguel – Catorceava Edición

 

Rol de Género

Algunos conceptos de genero y sexo.

El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo.
"El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio".

Género se refiere a los roles y responsabilidades de la mujer y del hombre que son determinados socialmente. El género se relaciona a la forma en que se nos percibe y se espera que pensemos y actuemos como mujeres y hombres, por la forma en que la sociedad está organizada, no por nuestras diferencias biológicas".

Las "feministas de género" señalan la urgencia de "desconstruir estos roles socialmente construidos", que según ellas, pueden ser divididos en tres categorías principalmente:-

Masculinidad y Feminidad. Consideran que el hombre y la mujer adultos son construcciones sociales; que en realidad el ser humano nace sexualmente neutral y que luego es socializado en hombre o mujer. Esta socialización, dicen, afecta a la mujer negativa e injustamente. Por ello, las feministas proponen depurar la educación y los medios de comunicación de todo estereotipo y de toda imagen específica de género, para que los niños puedan crecer sin que se les exponga a trabajos "sexo-específicos".

Relaciones familiares: padre, madre, marido y mujer. Las feministas no sólo pretenden que se sustituyan estos términos "género-específicos" por palabras "género-neutrales", sino que aspiran a que no haya diferencias de conducta ni responsabilidad entre el hombre y la mujer en la familia. Según Dale OLeary, ésta es la categoría de "roles socialmente construidos" a la que las feministas le atribuyen mayor importancia porque consideran que la experiencia de relaciones "sexo-específicas" en la familia son la principal causa del sistema de clases "sexo/géneros".

- Ocupaciones o profesiones. El tercer tipo de "roles socialmente construidos" abarca las ocupaciones que una sociedad asigna a uno u otro sexo.

En tal sentido, Susan Moller Okin escribe un artículo en el que se lanza a pronosticar lo que para ella sería el "soñado futuro sin géneros:

"No habría presunciones sobre roles masculino o femenino; dar a luz estaría conceptualmente tan distante de la crianza infantil, que sería motivo de asombro que hombres y mujeres no fueran igualmente responsables de las áreas domésticas, o que los hijos pasaran mucho más tiempo con uno de los padres que con el otro. Sería un futuro en el que hombres y mujeres participen en número aproximadamente igual en todas las esferas de la vida, desde el cuidado de los infantes hasta el desempeño político de más alto nivel, incluyendo los más diversos tipos de trabajo asalariado. Si hemos de guardar la más mínima lealtad a nuestros ideales democráticos, es esencial distanciarnos del género. Parece innegable que la disolución de roles de género contribuiría a promover la justicia en toda nuestra sociedad, haciendo así de la familia un sitio mucho más apto para que los hijos desarrollen un sentido de justicia"

Las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres son de naturaleza biológica y de carácter social:
El término sexo se refiere a unas diferencias biológicamente determinadas con carácter universal entre los hombres y las mujeres.
El término género se refiere a unas diferencias sociales y relaciones entre los hombres y las mujeres aprendidas, cambiantes con el tiempo y que presentan una gran variabilidad entre las diversas culturas y aun dentro de una misma cultura. Estas diferencias y relaciones son una construcción social, y han sido aprendidas a través del proceso de socialización. Son específicas de un contexto y pueden ser modificadas.

Roles de género

Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social dados, en los que sus miembros están condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades. Estas percepciones están influenciadas por la edad, la clase, la raza, la etnia, la cultura, la religión u otras ideologías, así como por el medio geográfico, económico y político. A menudo se producen cambios de los roles de género como respuesta a al cambio de las circunstancias económicas, naturales o políticas, incluidos los esfuerzos por el desarrollo, los ajustes estructurales u otras fuerzas de base nacional o internacional. En un contexto social dado, los roles de género de los hombres y las mujeres pueden ser flexibles o rígidos, semejantes o diferentes, y complementarios o conflictivos.
Tanto las mujeres como los hombres desempeñan múltiples roles o papeles en la sociedad: productivo, reproductor, director en la comunidad, etc. Percibidos habitualmente como responsables de ganar el pan de la familia, los hombres están en condiciones de dedicar más tiempo a un único rol productivo, y desempeñan sus múltiples roles de uno en uno. En contraste con ellos, las mujeres suele asignárseles sólo secundariamente este rol de obtener ingresos; tienen que desempeñar sus roles simultáneamente y equilibrar las demandas conflictivas de unos y otros dentro de sus limitaciones de tiempo. En consecuencia, el tiempo de trabajo de las mujeres y su flexibilidad están mucho más condicionados que en el caso de los hombres. Por otra parte, puesto que los hombres y las mujeres han desempeñado históricamente distintos roles en la sociedad, a menudo tienen que entrenarse a obstáculos culturales, institucionales, físicas y económicas muy diferentes, muchas de las cuales están arraigadas en una discriminación y unas parcialidades sistemáticas

Es una categoría relacional, hay un tipo femenino en tanto hay un tipo masculino y viceversa; tomando importancia no tanto los géneros en sí mismos, sino las relaciones entre ellos. Por lo tanto, cuando hablamos de género no nos referimos sólo a las mujeres, aunque comúnmente así sea, sino que necesariamente referimos a la relación de éstas - o de lo femenino - con lo masculino. En el plano de la acción, este presupuesto implica que para alcanzar la igualdad de géneros, los cambios deben producirse tanto en los roles de las mujeres y como en los roles de los hombres. Un ejemplo de ello está dado en nuestra sociedad actual, donde algunas mujeres desarrollan una vida profesional y laboral intensa, con importante reconocimiento y remuneración; pudiéndose afirmar que esas mujeres accedieron a un espacio público tradicionalmente reservado a los hombres. Pero, mientras los hombres no compartan los trabajos domésticos, asignados culturalmente a la mujer, no se produce la igualdad de géneros.

En síntesis, el género debe hacer referencia a las relaciones estructurales entre hombres y mujeres.
En la sociedad occidental judeocristiana contemporánea hay un modelo patriarcal hegemónico, el cual toma diferentes matices en las diversas culturas locales y clases sociales. Además, otras tradiciones, especialmente indígenas en el caso de América Latina, confluyen con ese modelo produciendo una articulación de género específica.

Rol de género y funcionamiento familiar

En el desarrollo histórico de la humanidad se han ido transmitiendo valores a través de la cultura, la religión, las costumbres, etc., relacionadas con el papel y rol que deben asumir los diferentes sexos en la sociedad. Por lo general la mujer se destinaba a la procreación, el cuidado de los hijos y del hogar, mientras que del hombre se esperaba que fuera capaz de garantizar la satisfacción de las necesidades de su familia y su subsistencia. La mujer, por tanto, era relegada al ámbito doméstico, y el hombre era el que mantenía un vínculo con el exterior del sistema familiar.

Hay 3 elementos básicos en cuanto al género, que son:

Asignación de género: Se da desde el momento del nacimiento por los órganos genitales.

Identidad de género: Son los aspectos biológicos y psicológicos que se establecen desde los primeros años de vida.

Rol de género: Conjunto de normas establecidas socialmente para cada sexo.

La familia constituye el espacio primario para la socialización de sus miembros, siendo en primera instancia el lugar donde se lleva a cabo la transmisión de los sistemas de normas y valores que rigen a los individuos y a la sociedad como un todo.
De esta manera, desde muy temprano, la familia va estimulando el sistema de diferenciación de valores y normas entre ambos sexos, asentando así tanto la identidad como el rol de género. Las reglas sociales van deslindando de manera clara las expectativas relacionadas con los roles que las personas deben asumir. Igualmente, la idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa o esposo, está condicionada en gran medida por la sociedad de la cual somos resultado
El contexto familiar refuerza la diferenciación genérica, dando actividades diferentes a niños y a niñas; a las niñas se les destinan aquellas relacionadas con el hogar, servir, atender a otros; mientras que a los niños se reservan actividades de competencia que les permiten tener un mayor control sobre el medio externo, lo cual es una forma muy importante de ir delimitando las normas de comportamiento y dejando claras las expectativas sociales hacia cada sexo. La familia, por tanto, es el principal eslabón del proceso de tipificación sexual dado que es formadora por excelencia y de difícil sustitución.
Este proceso de tipificación sexual se observa en las familias, no solo en el proceso de transmisión de estos valores a las nuevas generaciones, sino como parte intrínseca, importante e indiscutible de las pautas relacionales que se establecen entre sus miembros, que conlleva, en no pocas ocasiones, a alteraciones en las relaciones familiares y en el funcionamiento familiar.
Como indicadores de un funcionamiento familiar adecuado puede considerarse la flexibilidad en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rígidas, que no se impongan, sino que sean claras y que se asuman conscientemente por los miembros existiendo complementariedad entre los integrantes del sistema familiar para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la sobrecarga y sobreexigencia en algún miembro. Sin embargo, cuando analizamos este indicador desde el concepto de género nos damos cuenta que están indiscutiblemente relacionados y que las problemáticas del rol de género, en cuanto a las normas establecidas para cada sexo, imposibilita en muchos hogares su comportamiento adecuado, manteniéndose, por lo general, un modelo tradicional de distribución de las tareas domésticas que da a la mujer la mayor responsabilidad ante ellas y mantiene el hombre un rol periférico.
Al unirse a esto la creciente independencia e incorporación de la mujer a las actividades sociales, se provoca inevitablemente una sobrecarga y sobreexigencia en ella, dinámica que se hace aún más compleja al tratar la familia, y el propio hombre, de incorporarse cada vez más a estas tareas, para tratar de asumir un rol diferente en aras de lograr mayor complementariedad, pero al no cambiar sus valores aparecen conflictos en la relación asignación-asunción del rol, lo que afecta necesariamente los procesos de interrelación familiar. Esta situación se convierte en un espiral, dado que las madres educan, en la mayoría de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen que el padre participe más en las tareas del hogar, con lo que provocan que no queden claros los roles y valores en la familia.
Varios autores señalan que el proceso de entrenamiento a que es sometido el hombre, estimula en ellos el uso de la violencia para dominar a otros, para ejercer el poder y para resolver conflictos, mientras por otra parte se les restringe el contacto con el mundo de los afectos, y se le obliga no solo a inhibir sus sentimientos, sino también a no sentir. La forma de expresar los sentimientos para los hombres y las mujeres se refuerza continuamente de manera que se llega a tomar como normal la actitud que encierra contenidos discriminantes para ambos; como por ejemplo, el considerar que la mujer debe ser más emotiva, y asociar a los hombres a la rudeza y la agresividad. Evidentemente esto afecta la expresión libre de los sentimientos y la transmisión de afecto dentro de la familia.
Por lo que hemos podido ver, la problemática de la asignación de un rol de género a hombres y a mujeres va más allá de una significación social vista de manera abstracta, ya que interfiere de manera palpable y ostensible en la vida cotidiana, en las pautas de interrelación familiar y en la dinámica interna de la familia, afectando, en muchas ocasiones su funcionamiento y sobre la base de ello, a la salud familiar.
Todas estas transformaciones sociales que, indiscutiblemente han generado cambios en los valores y patrones asignados genéricamente, y por tanto presuponen también cambios en las pautas de relación interna familiar, están avaladas por legislaciones sociales como el Código de la familia y el Código de la niñez y la juventud, lo cual contribuye a que nuestra sociedad se vaya perfilando cada vez más hacia un equilibrio y flexibilidad adecuados en cuanto al rol de género que favorezca la armonía y la salud familiar.

Los estereotipos de género.

Los estereotipos de géneros se manifiesten con más fuerza incluso que los étnicos. Las mayorías de las personas describen a las mujeres como sensibles, cálidas, dependientes y orientadas a la gente, en tanto que los hombres son considerados independientes, dominantes, agresivos y orientados hacia el trabajo y la consecución de objetivos.El primer aprendizaje de estos roles se obtiene en el ámbito familiar y escolar, a través de los padres y maestros. Los niños desarrollan los estereotipos de género con el solo hecho de observar a sus mayores. Los estereotipos de género están tan enraizados en nuestra cultura ya que las personas los aprenden naturalmente, como parte de su crecimiento.


Estereotipos y medios de comunicación.

Los estereotipos son utilizados frecuentemente por los medios de comunicación. Para llegar al gran público, las imágenes de distintos grupos sociales transmitidas a través de la prensa, radio, televisión, deben ser inmediatamente reconocidas por un gran número de personas. Esto minimiza los costos de producción, aunque, al mismo tiempo, supone un juicio de valor sobre el grupo al que estas imágenes representan. En este sentido, la televisión desempeña un papel fundamental. Por ejemplo, en Estados Unidos, los programas de televisión transmiten una imagen desagradable de los latinos: es poco probable que sean protagonistas de una historia y, a menudo, aparecen como personas violentas e inestables. El retrato que la televisión hace de grupos étnicos no mayoritarios, por ejemplo, africanos que han llegado a Europa de forma ilegal, contribuye a reforzar una imagen negativa del grupo. En ocasiones, incluso la propia cobertura informativa sobre las vidas de estos grupos desfavorecidos, que centran la atención en la violencia y la pobreza en la que viven, puede tener una repercusión negativa. Muchas personas pueden asociar estas imágenes exclusivamente con estos grupos y desarrollar cierto grado de prejuicio hacia ellos.


El sexismo en la publicidad.

El sexismo no es más que un tipo de prejuicio y discriminación basado en el sexo. El sexismo se produce cuando una persona está en desventaja en una determinada situación por pertenecer a un determinado sexo. En la práctica, las mujeres han sufrido más el sexismo que los hombres, aunque en la actualidad el prejuicio hacia las mujeres se expresa de forma bastante sutil.
Por ejemplo, los modelos que se presentan de hombres y mujeres, en los periódicos, en la televisión o las revistas muestran una imagen parcial. Cuando aparece un hombre, muestran especialmente su rostro, mientras que cuando aparece una mujer se centran en su cuerpo. Esta diferencia refleja de forma subyacente la manera en que esta sociedad enfatiza la vida mental de los hombres y la apariencia física de las mujeres. Este sexismo implícito tiene consecuencias sobre las oportunidades sociales a las que puede acceder cada sexo, así como sobre las diferentes expectativas o las atribuciones de sus éxitos y fracasos.

Integrantes: Nataly Comizzo; Karla González; Tamara Guzmán; Sandra Herrera;Carmen Merino; Nicole Urra

Thursday, October 06, 2005

 

Glosario para Unidad INFLUENCIA SOCIAL

GLOSARIO DE LA UNIDAD INFLUENCIA SOCIAL

Aceptación: Forma de conformidad que compromete tanto la actuación como las creencias, de acuerdo con la presión social

Acuerdos Integrativos: Aquellos en los que se obtiene ganancia para ambas partes, reconciliando sus intereses en beneficio mutuo

Aprensión por la Evaluación: Preocupación por la manera como nos evalúan los demás

Canal de Comunicación: Medio a través del cual se envía un mensaje; puede ser cara a cara, por escrito, filmado o de cualquier otra manera.

Coactores: Grupo de personas que trabajan simultánea e individualmente en una tarea no competitiva.

Cohesión: “Sentimiento de ser nosotros”; grado en que los miembros de un grupo están unidos, como atracción mutua.

Conflicto: Incompatibilidad que se percibe de las acciones y de los objetivos.

Conformidad: Cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginaria.

Culto: Grupo típico caracterizado por: (1) distintivos de devoción a un dios o a una persona (2) aislamiento de la “mala” cultura circundante y (3) presencia de un líder carismático

Desindividualización: Pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo.

Docilidad: Forma de conformidad que incluye la actuación en público siguiendo la presión social, pero que en privado está en desacuerdo.

Etnocentrismo: Creencia en la superioridad del grupo étnico y cultural al que se pertenece y desdén correspondiente por todos los demás grupos.

Exogrupo: “Ellos”: grupo que las personas perciben como particularmente diferente o aparte de su endogrupo.

Facilitación social: (1) Significado inicial: tendencia de las personas a realizar mejor tareas simples o bien aprendidas en la presencia de otros . (2) Significado actual: fortalecimiento de respuestas dominantes (prevalentes o probables) debido a la presencia de otros.

Frustración: Obstrucción de un comportamiento dirigido a alcanzar un objetivo

Género: En Psicología, conjunto de características de influencia biológica o social, por medio de los cuales se diferencian macho y hembra. Puesto que “sexo” es una categoría biológica los psicólogos sociales se refieren a veces a las diferencias de género que tienen base biológica como “diferencia de sexo”.

Grupo: Dos o más individuos, quienes durante un periodo mayor a unos pocos minutos, interactúan e influyen mutuamente y se perciben mutuamente como “nosotros”

Influencia informativa: Conformidad como resultado de aceptar la evidencia sobre la realidad que nos brindan otras personas.

Influencia normativa: Conformidad basada en el deseo de llenar las expectativas de los otros, frecuentemente para obtener aceptación.

Juegos que no suman cero: Juegos en los que los resultados no tienen que sumar cero. Al cooperar, ambos pueden ganar. Al competir, ambos pueden perder

Liderazgo: Proceso por medio del cual ciertos miembros del grupo motivan y guían al grupo

Mediación: Tentativa que hace una tercera parte neutral para resolver un conflicto facilitando la comunicación y haciendo sugerencias.

Meta supraordinaria: Meta compartida que requiere del esfuerzo cooperativo, meta que anula las diferencias entre las personas.

Necesidad de pertenencia: Motivación para vincularse con otros en relaciones que brinden interacciones positivas y duraderas

Negociación: Búsqueda de un acuerdo en un conflicto por medio de un trato directo entre las partes

Normas: Reglas de comportamiento aceptadas y esperadas. Las normas prescriben un comportamiento “adecuado” (también lo que hace la mayoría o lo que es normal)

Norma de la reciprocidad: Expectativas de que las personas ayudarán y no perjudicarán a quienes les han ayudado

Norma de la responsabilidad social: Expectativas de que las personas ayudarán a quienes dependen de ellas

Ocio social: Tendencia de las personas a realizar menos esfuerzo cuando los esfuerzos para la obtención de una meta común se juntan, que cuando son responsables de manera individual.

Pensamiento grupal: Forma de pensamiento en las que se comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve tan dominante dentro de un grupo cohesionado que se tiende a anular las valoraciones realistas de otros cursos alternos de acción

Polarización del grupo: Fortalecimiento producido por el grupo de las tendencias prexistentes de sus miembros; es un fortalecimiento de la tendencia promedio de los miembros

Racismo: Actitudes individuales de prejuicio y comportamiento discriminatorio hacia las personas de una raza determinada. También se le denomina a las prácticas institucionales que subordinan a las personas de una raza determinada

Reactividad: Motivo para proteger o restaurar el sentido de la libertad de uno. La reactividad aparece cuando alguien amenaza nuestra libertad de acción. Deseo de afirmar el sentido propio de libertad.

Rol de género: Serie de expectativas de comportamiento (normas) para hombres y para mujeres

Ruta central de persuasión: Forma de persuasión que se presenta cuando las personas interesadas se concentran en los argumentos y responden con pensamientos favorables

Ruta periférica de persuasión: Forma de persuasión que se presenta cuando las personas se ven influídas por estímulos incidentales, tales como el atractivo de quien dirige el mensaje

Sesgo al servicio del grupo: Arreglárselas para explicar las formas de comportamiento positivas de los miembros del exogrupo; también atribuir a su disposición formas de comportamiento negativas (mientras que se excusan tales formas de comportamiento en el propio grupo)

Sesgo de endogrupo: Tendencia a estar a favor del propio grupo

Teoría del conflicto de grupo realista: Teoría que afirma que el prejuicio surge de la competencia entre grupos de escasos recursos







Fuente: Psicología Social; Ed Mc Graw Hill; D Myers.

 

Apunte Influencia Social

INFLUENCIA SOCIAL


Naturaleza Humana y diversidad Cultural

¿ En qué se parecen los humanos y en qué difieren, y por qué ? Los psicólogos evolucionistas estudian la forma en que la selección natural da prelación a los rasgos que promueven la perpetuación de los genes del individuo. Aunque parte del legado evolutivo es la capacidad que tenemos los humanos para aprender y adaptarnos (y en consecuencia diferenciarnos unos de los otros), la perspectiva evolucionista resalta el parentesco como resultado de nuestra naturaleza humana compartida.

La perspectiva cultural hace énfasis en la diversidad humana; formas de comportamiento, ideas y tradiciones que sirven para definir un grupo y que se transmite a través de las generaciones. La diversidad notablemente vasta en las actitudes y formas de comportamiento de una cultura a otra, nos indica hasta qué punto somos producto de las normas y roles culturales.

No obstante, los psicólogos que estudian los cruces culturales también buscan identificar la “universalidad esencial” de todas las gentes. Por ejemplo, a pesar de sus diferencias, las culturas comparten ciertas normas comunes. Una de ellas, aparentemente universal, se refiere a la manera cómo las personas de posición social diferentes se relacionan unas con otras.

Todas las culturas asignan a las personas roles sociales. La representación de un rol cultural con frecuencia lleva a las personas a internalizar su comportamiento. Es por ello que un cambio de rol puede hacer que cambie nuestra perspectiva.

Semejanzas y Diferencias de Género

Los niños y niñas y los hombres y las mujeres se parecen de muchas maneras. Son sus diferencias sin embargo, las que llaman más la atención. Aunque las diferencias individuales entre mujeres y entre hombres vayan más allá de las diferencias de género, los psicólogos sociales han explorado las diferencias de género en situaciones de independencia y vinculación. Típicamente, las mujeres se dedican más al cuidado de los otros, expresan más simpatía y emoción y se definen más a sí mismas en términos de sus relaciones. También hay una tendencia de hombres y mujeres a manifestar niveles diferentes de dominancia social, agresión y sexualidad.

Así como los detectives a quienes intriga más el crimen que la virtud, los detectives psicológicos están más intrigados más por las diferencias que por las semejanzas. Por eso debemos tener presente que las diferencias individuales son mucho mayores que las diferencias de género. Difícilmente puede decirse que hombres y mujeres constituyan sexos opuestos (completamente diferentes). Por el contrario, difieren entre sí como dos manos enlazadas; similares pero no iguales, complementándose mutuamente y sin embargo, diferenciándose mientras se toman.


Evolución y Género

Los psicólogos evolucionistas teorizan respecto a la manera como la evolución puede haber predispuesto las diferencias entre géneros en formas de comportamientos como la agresión y la iniciativa sexual. Sugieren que el juego del apareamiento en la naturaleza favorece la iniciativa sexual masculina hacia las hembras (en especial hacia aquellas con rasgos físicos que den la impresión de fertilidad) y la dominancia agresiva por competir con otros machos. Las mujeres, que tienen un mayor interés en no despilfarrar sus oportunidades reproductivas más reducidas, le dan una mayor prioridad a la selección de compañeros con la capacidad para comprometer recursos que protejan y eduquen a su descendencia.

Cultura y Género

Los roles más ampliamente estudiados, los del género, ilustran el impacto cultural. Los roles de género cambian completamente de una cultura a otra y de una época a otra. Gran parte de esta influencia cultural se transmite a través de los pares.

Los factores biológicos operan dentro de un contexto cultural y la cultura se construye sobre bases biológicas.

La gran verdad sobre el poder de la influencia social no es sino una verdad a medias si la separamos de su verdad complementaria: el poder de la persona. Las personas y las situaciones interactúan al menos de tres maneras. Primero, los individuos difieren en la manera de interpretar y de reaccionar a una situación dada. Segundo, las personas escogen muchas de las situaciones que tienen influencia sobre ellas. Tercero, las personas contribuyen a crear sus situaciones sociales. Tal capacidad reside tanto en las personas como en las situaciones. Creamos y somos creados por nuestros mundos sociales.


CONFORMIDAD

Estudios clásicos

La conformidad, el cambio de comportamiento y de las creencias como resultado de la presión del grupo, se presenta de dos maneras. La transigencia, que consiste en avenirse con el grupo en lo externo, mientras que internamente se está en desacuerdo. La aceptación que consiste en creer y actuar de acuerdo a la presión social.

Tres series clásicas de experimentos ilustran la forma en que los investigadores han estudiado la conformidad y cómo pueden ser las personas que se conforman. Muzafer Sherif observó que los juicios de los demás influyen en los cálculos que las personas hacen sobre el movimiento ilusorio de un punto de luz. Surgieron normas acerca del tipo de respuestas “adecuadas” que sobrevivieron tanto por largos periodos como a través de generaciones sucesivas de sujetos. Esta posibilidad de ser sugestionable es equiparable a la que se presenta en la vida real.

Solomon Asch utilizó una teoría que era tan precisa como lo era ambigua la de Sherif. Asch hizo que un grupo de personas escucharan los juicios de otros respecto a cuál entre tres líneas de comparación era igual a una línea estándar, y luego les pidió que juzgarán por sí mismas. Cuando los otros dieron unánimamente una respuesta equivocada, los sujetos se avinieron el 37% de las veces.

El procedimiento de Sherif suscitó aceptación; por otra parte, los experimentos sobre obediencia de Stanley Milgram motivaron una forma extrema de transigencia. Bajo condiciones óptimas (una autoridad legítima y cercana, una víctima remota y ninguna otra persona que diera ejemplo de desobediencia), el 65% de los sujetos adultos de sexo masculino obedeció totalmente las instrucciones para administrar lo que supuestamente eran descargas eléctricas traumatizantes a una víctima inocente que gritaba en una habitación adyacente.

Estos experimentos clásicos ponen de manifiesto el poder de las fuerzas sociales y la facilidad con que la transigencia genera aceptación. La maldad no sólo es el producto de las personas malas en un mundo bueno, sino también de poderosas situaciones que inducen a las personas a avenirse con valores falsos o capitular ante la crueldad.

¿ Cuándo se conforman las personas ?

Los investigadores han explorado las circunstancias que dan origen a la conformidad, utilizando procedimientos con los que se realizan experimentos. Ciertas situaciones parecen ser especialmente poderosas. Por ejemplo, la conformidad se ve afectada por las características del grupo: las personas se conforman más cuando se ven enfrentadas a los juicios unánimes de otras tres o cuatro personas más atractivas y de posición social más alta. También se presenta más conformismo cuando las respuestas son dadas en público (en presencia de un grupo) y cuando se hacen sin que haya habido un compromiso previo.


¿ Por qué conformarse ? ¿ Quiénes se conforman ?

Los experimentos revelan dos razones por las cuales las personas se conforman. La influencia normativa, que es el resultado del deseo de la persona de ser aceptada. La influencia informativa, que es el resultado de la evidencia que nos proporcionan los demás sobre la realidad. La tendencia a una mayor conformidad cuando se responde públicamente es un reflejo de la influencia normativa. La tendencia a una mayor conformidad cuando se trata de tareas que implican una difícil toma de decisiones es un reflejo de la influencia informativa.

La pregunta “ ¿ quiénes se conforman ? ” ha producido escasas respuestas definitivas. Experimentalmente las diferencias de género varían, aunque en promedio las mujeres son ligeramente más conformistas que los hombres (si lo anterior suena negativo, es debido a que rótulos tales como “conformidad” evalúan y al mismo tiempo describen el comportamiento. Si llamamos al rasgo “apertura” o “sensibilidad comunal”, adquiere una connotación más positiva). Los puntos globales de la personalidad predicen pobremente los actos específicos de conformidad pero pueden predecir más adecuadamente las tendencias promedio hacia la conformidad (y hacia otras formas de comportamiento social). Los efectos de los rasgos de personalidad son más fuertes en situaciones “débiles”, en las cuales las fuerzas sociales no suprimen las diferencias individuales. Aunque la conformidad y la obediencia sean universales, la cultura socializa a las personas para que sean más o menos receptivas.

Resistencia a la Presión Social

El énfasis que hace la Psicología Social sobre el poder de la presión social debe ir unido a un énfasis complementario en el poder de la persona. No somos marionetas. Cuando la coacción se hace demasiado obvia, en general las personas experimentan reactividad ; motivación para desafiar la coacción con el fin de mantener su sentido de libertad. Cuando los miembros de un grupo experimentan la reactividad de manera simultánea el resultado puede ser una rebelión.

No nos sentimos cómodos siendo demasiado diferentes de un grupo, pero tampoco queremos dar la impresión de ser iguales a todos los demás. Así que actuamos de tal manera que preservamos nuestra sensación de singularidad e individualidad. Al encontrarnos en un grupo somos más concientes de los aspectos en los que diferimos de los demás.


PERSUASIÓN

Dos Rutas hacia La Persuasión.

A veces la persuasión ocurre en la medida en que las personas se concentran en argumentos y responden con pensamientos favorables. Tal tipo de persuasión sistemática o por “la ruta central” se presenta cuando las personas son por naturaleza analíticas o se comprometen con un asunto. Cuando los mensajes no logran comprometer el pensamiento sistemático, la persuasión puede presentarse por medio de una “ruta periférica” más rápida, en la medida en que las personas utilizan la heurística o estímulos incidentales para realizar juicios inmediatos. La ruta central de persuasión, al ser mentalmente más elaborada y menos superficial, es más durable y tiene más probabilidades de influir en el comportamiento.


Los Elementos de la Persuasión

¿ Qué hace que la persuasión sea efectiva ? Los investigadores han explorado cuatro factores: el comunicador, el mensaje, el canal y la audiencia.

Los comunicadores creíbles se perciben como expertos y confiables. Quienes hablan con seguridad, lo hacen rápido y miran a sus oyentes directamente a los ojos, dan la impresión de mayor credibilidad. Lo mismo ocurre con quienes defienden puntos de vista que van en contra de sus propios intereses. Un comunicador atractivo es efectivo en asuntos de gusto y valores personales.

Asociar el mensaje con los buenos sentimientos lo hace más convincente. Al encontrarse en buen estado de ánimo, por lo general, se hacen juicios más instantáneos y menos reflexivos. Algunos mensajes que producen temor pueden ser efectivos, posiblemente, porque son vívidos y memorables.

Qué tanto debe discrepar un mensaje de la opinión prevalente en la audiencia, depende de la habilidad del comunicador. Que un mensaje sea más persuasivo cuando presenta solamente una posición que cuando también presenta el punto de vista opuesto, depende de la complejidad del oyente, de su nivel de acuerdo y de la probabilidad de encontrar argumentos en contra.

Cuando la audiencia ya se encuentra de acuerdo con el mensaje no se percata de los argumentos en contra, y existe poca probabilidad de que tendrá en cuenta la oposición y una petición en un sólo sentido será más efectiva. En audiencias con mayor grado de complejidad o con quienes aún no están de acuerdo, los mensajes en dos sentidos son los más efectivos.

Cuando se incluyen los dos puntos de vista de un tema, ¿ tienen ventajas los argumentos que se presentan en primer o en segundo lugar ? El hallazgo más común es el de efecto de la primacía. Si un espacio de tiempo separa las presentaciones, el efecto que ejerce la información inicial disminuye; si se toma una decisión inmediatamente después de oír el segundo punto de vista, que en tal caso todavía está fresco en la mente, el resultado probable será un efecto de lo reciente.

Otra consideración importante es la manera como se comunica el mensaje. Los medios de comunicación masiva pueden ser efectivos cuando el tema tiene poca importancia (como el tipo de aspirina que se compre) o con los que haya poca familiaridad (como decidir entre dos candidatos políticos por lo demás desconocidos).


Estudio de casos relacionados con la Persuasión.
El Adoctrinamiento en los Cultos

Los éxitos de los cultos religiosos brindan una oportunidad para ver en acción los poderosos procesos de la persuasión. Parece que su éxito ha sido el resultado de que propugnan por el compromiso con ciertas formas de comportamiento de la aplicación de principios de persuasión efectiva y del aislamiento de sus miembros en grupos de mentalidad semejante.

Resistiéndose a la Persuasión. Vacuna de Actitud

¿ Cómo se resisten las personas a la persuasión ? Un compromiso público previo frente a una posición personal, estimulada quizá por un ataque débil a tal posición, genera resistencia a la persuasión posterior. Un ataque débil puede servir también como inmunización, haciendo que se desarrollen argumentos en contra, que estarán disponibles posteriormente, si un ataque más fuerte sobreviene. Esto paradójicamente implica que una forma de fortalecer las actitudes pre existentes es someterlas a prueba, aunque la prueba no debe ser tan fuete como para que sea abrumadora.

LA INFLUENCIA DEL GRUPO

¿ Qué es un grupo ? Facilitación Social

El punto más elemental de la Psicología Social tiene que ver con la mera presencia de los demás. Algunos de los experimentos iniciales realizados sobre este punto, encontraron que el desempeño mejora con la presencia de observadores o coactores. En otros se encontró que la presencia de los demás puede interferir con el desempeño. Robert Zajonc reconcilió estos hallazgos aplicando un principio bien conocido tomado de la psicología experimental: la exaltación facilita las respuestas dominantes. Puesto que la presencia de otros es estimulante, la presencia e observadores o coactores refuerza el desempeño en tareas fáciles (en las cuales la respuesta correcta es la dominante).

¿ Por qué nos sentimos exaltados ante la presencia de otros ? Los experimentos sugieren que la exaltación proviene en parte de la “aprensión por la evaluación” y en parte de un conflicto entre la atención que se presta a los demás y la concentración que requiere para la tarea. Otros experimentos, incluyendo algunos con animales, sugieren que la presencia de otros puede ser estimulante, incluso cuando no estamos siendo evaluados o distraídos.

El Ocio Social

Los investigadores de la facilitación social estudian el desempeño de las personas en tareas en las cuales pueden ser evaluadas individualmente. Sin embargo, en muchas situaciones laborales las personas unen sus esfuerzos y trabajan en la búsqueda de un objetivo común sin que exista una responsabilidad individual. Los estudios muestran, en consecuencia, que los miembros del grupo trabajan menos duro cuando desempeñan tal tipo de “tareas aditivas”. Este hallazgo es equiparable en las situaciones de la vida cotidiana, en las cuales la responsabilidad diluida tienta a los miembros individuales de los grupos a dejarse llevar gratuitamente por el esfuerzo del grupo.

Desindividualización

Cuando se presenta una combinación de altos niveles de exaltación social junto con la dilución de la responsabilidad, las personas pueden abandonar sus restricciones normales y perder el sentido de la individualidad. Esta “desindividualización” es particularmente probable cuando, tras estar exaltadas y desatentas, las personas perciben una sensación de anonimato al formar parte de grupos grandes o visten ropas o disfraces que los ocultan. El resultado es una disminución de la conciencia de sí mismo y de la autorrestricción y un aumento en la capacidad de respuesta a la situación inmediata, bien sea ésta positiva o negativa.

Polarización de Grupo

Resultados potencialmente positivos y negativos surgen de la discusión en grupos. Al tratar de entender el curioso hallazgo de que la discusión en grupo favorece la toma de riesgos, los investigadores descubrieron que la discusión, en realidad, tiende a favorecer el punto de vista dominante inicialmente, sea éste arriesgado o cauteloso. También en las situaciones de la vida diaria, la interacción en grupo tiende a intensificar las opiniones.

El fenómeno de polarización de grupo proporcionó una ventana a través de la cual los investigadores pudieron observar la influencia del grupo. Los experimentos confirmaron dos formas de influencia del grupo: la informativa y la normativa. La información extraída de la discusión está más que todo a favor de la alternativa preferida desde el comienzo, respaldándolo de esta manera. Por otra parte, las personas pueden aventurarse aún más cuando, después de comparar sus posiciones, descubren con sorpresa que existe apoyo para sus inclinaciones iniciales.


Pensamiento de Grupo

El análisis de las decisiones que condujeron a varios fiascos internacionales indica que el deseo del grupo por obtener la armonía puede sobrepasar l evaluación realista de los puntos de vista contrarios. Lo anterior es especialmente cierto cuando los miembros del grupo desean intensamente la unidad, cuando se encuentran aislados de las ideas en contra y cuando el líder indica lo que él o ella quiere del grupo.

Los síntomas de esta preponderante preocupación por la armonía, denominada “pensamiento grupal” son (1)La ilusión de invulnerabilidad (2)La racionalización (3)La creencia incuestionada en la moralidad del grupo (4)Los puntos de vista estereotipados sobre la oposición (5)La presión para conformarse (6)La autocensura de las dudas (7)La ilusión de unanimidad y (8)Los “guardianes del discernimiento” que protegen al grupo de la información desagradable. Los críticos han notado que algunos de los aspectos del modelo de pensamiento grupal de Janis (tales como el liderazgo dirigido) parecen tener más implicación sobre las decisiones erradas que otros (tales como la cohesividad)

No obstante, tanto en los experimentos como en la historia real, los grupos a veces deciden correctamente. Estas situaciones sugieren remedios para el pensamiento grupal. Al buscar información de todas las fuentes y al mejorar la evaluación de las posibles alternativas, un grupo puede beneficiarse de los puntos de vista combinados de los miembros que lo componen.

Influencia de la Minoría

Si los puntos de vista de la minoría nunca prevalecieran, la historia sería estática y nada cambiaría nunca. Experimentalmente, la minoría es más influyente cuando es constante y persistente en sus puntos de vista, cuando sus acciones transmiten confianza en sí misma y luego empiezan a suscitar algunas deserciones de la mayoría. Incluso, si tales factores no persuaden a la mayoría de que adopte los puntos de vista de la minoría, sí logran aumentar las dudas de la mayoría y la llevan a considerar otras alternativas que con frecuencia conducen a decisiones mejores o más creativas.

Por medio de su liderazgo social y de tareas los líderes de grupos formales e informales ejercen una influencia desproporcionada. Quienes de manera constante presionan por obtener sus logros y transmiten un carisma de confianza en sí mismos, por lo general, generan confianza e inspiran a que los demás los sigan.





Fuente: Psicología Social; Ed Mc Graw Hill; D Myers.