Aquí encontrarás el desarrollo de los principales temas contemplados por la asignatura
Thursday, October 06, 2005
Glosario para Unidad INFLUENCIA SOCIAL
GLOSARIO DE LA UNIDAD INFLUENCIA SOCIAL
Aceptación: Forma de conformidad que compromete tanto la actuación como las creencias, de acuerdo con la presión social
Acuerdos Integrativos: Aquellos en los que se obtiene ganancia para ambas partes, reconciliando sus intereses en beneficio mutuo
Aprensión por la Evaluación: Preocupación por la manera como nos evalúan los demás
Canal de Comunicación: Medio a través del cual se envía un mensaje; puede ser cara a cara, por escrito, filmado o de cualquier otra manera.
Coactores: Grupo de personas que trabajan simultánea e individualmente en una tarea no competitiva.
Cohesión: “Sentimiento de ser nosotros”; grado en que los miembros de un grupo están unidos, como atracción mutua.
Conflicto: Incompatibilidad que se percibe de las acciones y de los objetivos.
Conformidad: Cambio en el comportamiento o en las creencias como resultado de una presión grupal, real o imaginaria.
Culto: Grupo típico caracterizado por: (1) distintivos de devoción a un dios o a una persona (2) aislamiento de la “mala” cultura circundante y (3) presencia de un líder carismático
Desindividualización: Pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo.
Docilidad: Forma de conformidad que incluye la actuación en público siguiendo la presión social, pero que en privado está en desacuerdo.
Etnocentrismo: Creencia en la superioridad del grupo étnico y cultural al que se pertenece y desdén correspondiente por todos los demás grupos.
Exogrupo: “Ellos”: grupo que las personas perciben como particularmente diferente o aparte de su endogrupo.
Facilitación social: (1) Significado inicial: tendencia de las personas a realizar mejor tareas simples o bien aprendidas en la presencia de otros . (2) Significado actual: fortalecimiento de respuestas dominantes (prevalentes o probables) debido a la presencia de otros.
Frustración: Obstrucción de un comportamiento dirigido a alcanzar un objetivo
Género: En Psicología, conjunto de características de influencia biológica o social, por medio de los cuales se diferencian macho y hembra. Puesto que “sexo” es una categoría biológica los psicólogos sociales se refieren a veces a las diferencias de género que tienen base biológica como “diferencia de sexo”.
Grupo: Dos o más individuos, quienes durante un periodo mayor a unos pocos minutos, interactúan e influyen mutuamente y se perciben mutuamente como “nosotros”
Influencia informativa: Conformidad como resultado de aceptar la evidencia sobre la realidad que nos brindan otras personas.
Influencia normativa: Conformidad basada en el deseo de llenar las expectativas de los otros, frecuentemente para obtener aceptación.
Juegos que no suman cero: Juegos en los que los resultados no tienen que sumar cero. Al cooperar, ambos pueden ganar. Al competir, ambos pueden perder
Liderazgo: Proceso por medio del cual ciertos miembros del grupo motivan y guían al grupo
Mediación: Tentativa que hace una tercera parte neutral para resolver un conflicto facilitando la comunicación y haciendo sugerencias.
Meta supraordinaria: Meta compartida que requiere del esfuerzo cooperativo, meta que anula las diferencias entre las personas.
Necesidad de pertenencia: Motivación para vincularse con otros en relaciones que brinden interacciones positivas y duraderas
Negociación: Búsqueda de un acuerdo en un conflicto por medio de un trato directo entre las partes
Normas: Reglas de comportamiento aceptadas y esperadas. Las normas prescriben un comportamiento “adecuado” (también lo que hace la mayoría o lo que es normal)
Norma de la reciprocidad: Expectativas de que las personas ayudarán y no perjudicarán a quienes les han ayudado
Norma de la responsabilidad social: Expectativas de que las personas ayudarán a quienes dependen de ellas
Ocio social: Tendencia de las personas a realizar menos esfuerzo cuando los esfuerzos para la obtención de una meta común se juntan, que cuando son responsables de manera individual.
Pensamiento grupal: Forma de pensamiento en las que se comprometen las personas cuando la búsqueda de acuerdos se vuelve tan dominante dentro de un grupo cohesionado que se tiende a anular las valoraciones realistas de otros cursos alternos de acción
Polarización del grupo: Fortalecimiento producido por el grupo de las tendencias prexistentes de sus miembros; es un fortalecimiento de la tendencia promedio de los miembros
Racismo: Actitudes individuales de prejuicio y comportamiento discriminatorio hacia las personas de una raza determinada. También se le denomina a las prácticas institucionales que subordinan a las personas de una raza determinada
Reactividad: Motivo para proteger o restaurar el sentido de la libertad de uno. La reactividad aparece cuando alguien amenaza nuestra libertad de acción. Deseo de afirmar el sentido propio de libertad.
Rol de género: Serie de expectativas de comportamiento (normas) para hombres y para mujeres
Ruta central de persuasión: Forma de persuasión que se presenta cuando las personas interesadas se concentran en los argumentos y responden con pensamientos favorables
Ruta periférica de persuasión: Forma de persuasión que se presenta cuando las personas se ven influídas por estímulos incidentales, tales como el atractivo de quien dirige el mensaje
Sesgo al servicio del grupo: Arreglárselas para explicar las formas de comportamiento positivas de los miembros del exogrupo; también atribuir a su disposición formas de comportamiento negativas (mientras que se excusan tales formas de comportamiento en el propio grupo)
Sesgo de endogrupo: Tendencia a estar a favor del propio grupo
Teoría del conflicto de grupo realista: Teoría que afirma que el prejuicio surge de la competencia entre grupos de escasos recursos
Fuente: Psicología Social; Ed Mc Graw Hill; D Myers.